En profundidad... “La innovación del metal en la FP: Nuevo camino hacia el éxito", por Manuel Rosillo y M. Rosa Fiol, presidente y directora general de AEBALL/UPMBALL
El Noticiero Empresarial
168
18/01/2014
Todo el mundo y desde hace años, habla de que hay que mejorar la Formación Profesional (FP). Se considera un tema prioritario, un valor de presente y futuro.
Cuando hablas con las empresas, estas transmiten que no tienen el recambio generacional que necesitan. Que la formación de los más jóvenes, no está alineada con sus necesidades. Que se tarda demasiado en “pisar” los trabajos.
En el sector del metal, representado por las entidades patronales: Asociación Catalana de Empresas de Instalación y Mantenimiento (ACEIM), la Unión Patronal Metalúrgica (UPM) y la Unión Patronal Metalúrgica de L’Hospitalet y Baix Llobregat (UPMBALL), hace dos años decidimos hacer una apuesta de riesgo, para mitigar la falta de personal de reposición en las empresas y mejorar su competitividad presente y futura.
Para ello escogimos un centro de referencia para el sector: Xaloc, Escola Tècnica, que desde 1964 desarrolla su oferta formativa en el sector del metal, cubriendo el territorio del Barcelonés y Baix Llobregat, así como el resto del área Metropolitana. La especialidad que en estos momentos desarrolla el centro en Formación Profesional Integrada, es la Instalación y Mantenimiento de Edificios en general e Industrial en particular.
Desde el primer momento el centro se implicó en el desarrollo del proyecto y puso a nuestra disposición todos los recursos humanos y técnicos, para asegurar el éxito en los objetivos marcados.
Queríamos poner a disposición de nuestras empresas, unos alumnos estudiantes de FP reglada, con una preparación excelente, que pudieran compaginar sus estudios con una experiencia profesional acorde a sus conocimientos, todo ello enmarcado en un proceso de desarrollo a lo largo del tiempo y con constancia. Los estudios reglados a que nos referimos son dos Carreras Profesionales en base a Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior.
Para poder llevar a cabo nuestros planteamientos, Xaloc, Escola Tècnica realizó y nos trasladó un análisis de las diferentes opciones e iniciativas de países centroeuropeos y la normativa vigente en el ámbito educativo y laboral. Surgieron tres opciones: el módulo curricular Prácticas en Centros de Trabajo (FCT), sistema de alternancia y dual.
Se optó por el sistema de alternancia, como transición al sistema dual, una opción viable que facilita el acceso a cualquier tamaño de empresa, así como una relación estable y duradera de la empresa/alumno. Este sistema implica un cambio de cultura, se cambian los parámetros que hasta ahora se utilizaban.
Este camino innovador, es a la vez suave para los actores alumnos/empresas. Es un camino que ofrece mucha flexibilidad para la empresa y se adapta a todos los tamaños y sectores. También crea las condiciones que nos llevaran a implementar en un futuro una formación dual, al estilo centroeuropeo, tan distinto de las actuales prácticas.
Durante el curso 12-13 se inició la experiencia con alumnos de segundo de Grado Superior de ambas Carreras Profesionales. Escogimos empresas del sector interesadas, que una vez informadas del proyecto se comprometieron a llevarlo a cabo de forma conjunta.
Con las empresas se acordó un plan de actividades, una beca formación para los alumnos y un seguimiento permanente de la actividad por parte de los tutores de empresa y el centro Xaloc.
Así mismo las empresas aceptaron un plan de formación específico para los responsables de RR.HH. y tutores de empresa, a fin de asegurar el total conocimiento e implicación en el proyecto.
Los alumnos que iniciaron el proyecto en el curso 2012/13 continúan su proceso de aprendizaje durante el curso 13-14, cursando tercero de la Carrera Profesional, en las mismas empresas dónde se iniciaron.
Por otro lado este año se incorporarán nuevos alumnos de segundo en el proyecto, de forma que se podrán sumar nuevas empresas y desarrollar la experiencia de éxito que hemos iniciado.
En estos momentos el proyecto goza de una aceptación muy grande por parte de empresas y alumnos. Hemos experimentado que los esfuerzos dedicados, han tenido un retorno en forma de satisfacción y agradecimiento por abrir un camino, donde no existía.
Este camino de alternancia se caracteriza por: la duración que es de dos años lectivos, la presencia en la empresa de aproximadamente 900 horas, la participación de todo tipo de empresas por tamaño y sectores, la legalidad de la relación fuera del ámbito laboral y la beca/ alumno que entrega la empresa y que supone un coste mínimo totalmente asumible.
La relación empresa/alumno durante dos años, propicia un conocimiento mutuo muy enriquecedor para todos, que en muchos casos deviene en un futuro común. La empleabilidad de los alumnos alcanza cotas muy altas y las empresas reducen el riesgo en las nuevas contrataciones.
Para satisfacción de todos, muchos de los primeros alumnos, tienen una oferta laboral por parte de la empresa que los ha acogido en la alternancia, prueba del buen trabajo alcanzado.
Esta experiencia cargada de sentido común y pragmatismo, pensamos que puede ser igual de positiva en otros ámbitos y sectores económicos. Es todo un ejemplo de trabajo en común y cultura colaborativa entre instituciones, que esperamos se expanda.