Sol·licitud d'associació

ASSOCIA'T AQUÍ
-
Inici  
Actualitat > Newsletter: Noticiero Empresarial

En profundidad... "Aprovechando el Talento Interno: Intraemprendedores"


El Noticiero Empresarial
204

01/11/2014

Por Emilio Gutiérrez - Socio Director EGV Formación y colaborador de AEBALL / UPMBALL

Recientemente he tenido la curiosidad, y la sigo teniendo, por saber cuánto talento han perdido las
empresas en la meteórica carrera hacia el adelgazamiento de sus costes de estructura y fundamentalmente los de personal y la externalización de todo lo que pueda ser externalizable. He dedicado algunas horas a indagar sobre ese hecho y no he sido capaz de encontrar datos claros y significativos más allá del número de personas afectadas por ERE's, bajas incentivadas y prejubilaciones no siempre "voluntarias" ya que estas últimas han replicado el viejo dicho de "es un tren que pasa una vez y no vuelve a pasar". En definitiva tarea difícil la de estimar cuántas personas, profesionales de gran talento y experiencia, han sido invitadas a la no siempre grata tarea de emprender desde la soledad, negándoles la posibilidad de hacerlo desde dentro de la que, en muchas ocasiones, ha sido su empresa e, incluso, parte importante de su vida. Lo que sí he localizado son datos sobre la esperanza de vida de las empresas nacidas en pleno impacto de la crisis. Esta esperanza de vida, entendida como el número medio de años que le restan por vivir a una empresa que se ha constituido en el año objeto de estudio, 2013 en concreto, se sitúa en cinco años y un 65% de las mismas no consigue superar el primer año de vida. Tras la pérdida de 235.000 empresas en lo que va de crisis y observando los datos de vida esperada, es fácil determinar que el tejido empresarial difícilmente vaya a aumentar por mucho que las empresas inviten a sus (ex) empleados a convertirse en emprendedores como si ello fuera sólo un ejercicio de voluntad soportado, también, en los mensajes de los gobernantes que hacen de ello una invitación al éxito que no siempre se llega a alcanzar. Todos hemos tenido la oportunidad en estos años de conocer grandes profesionales que en edades de merecer, profesionalmente hablando, han sido relegados a un espacio teórico de confort fuera de los lindes de su empresa. Arropados por unos cálculos bien parecidos y en ocasiones con pocas o muy pocas posibilidades de negarse, han accedido a iniciar su carrera en solitario convencidos de que, fuera, podían hacer todo aquello que les quedaba por hacer desde dentro: gran error de quien lo propone y error forzado de quienes han tenido que acceder a ello.

INTRAEMPRENDER:

En los momentos actuales, las empresas no tiene nada fácil incrementar su rentabilidad, ven en cierta medida agotado su modelo de negocio y muchas de ellas se han visto ante el disparadero de reducir sus costes para adecuarlos a la pérdida de negocio que la crisis ha llevado a prácticamente todos los sectores de nuestra economía. Ese fenómeno se ha visto más acentuado, si cabe, en sectores como el bancario que, además, se ha visto ligado a movimientos de fusión que han desestructurado las plantillas de partida con la consiguiente pérdida de personas de gran experiencia con el core business de la empresa a la que van a dejar de prestar sus servicios. Es más, muchos de esos profesionales han sido invitados, con posterioridad a su salida de la empresa, a colaborar nuevamente en las mismas como consultores externos ante la evidencia de la fatal pérdida de talento con la que desarrollar tanto los modelos productivos como comerciales y, en muchos casos, la tutorización de los profesionales más jóvenes y/o menos expertos que no habían tenido la oportunidad anterior de moverse en las peligrosas aguas de la crisis.

Ante esta situación, se impone una llamada a la racionalidad a la hora de prescindir de verdaderos
emprendedores internos, también denominados intraemprendedores, o personas con las cualidades de
los emprendedores más proactivos, pero a los que se les brinda la oportunidad de desarrollar proyectos con el apoyo de la empresa para la que trabajan. Se trata de trabajadores por cuenta ajena, con alta dosis de pasión y creatividad, que pueden desarrollar su talento en la misma empresa en la que hasta ahora han ocupado un puesto acotado, resignándose a hacer una ejercicio de responsabilidad ligado a al descripción del mismo y al desempeño pactado año a año. Un emprendedor potencial, destinado a ver su propia empresa posiblemente cerrada antes de los cinco años, en lugar de aprovechar la base de conocimiento, recursos económicos y otros recursos humanos de la empresa en la que presta sus
servicios, además de la oportunidad de que su empresa pueda desarrollar, con su ayuda, la calidad, los recursos humanos de la organización, fomentar la innovación y buscar nuevos modelos de negocio para rentabilizar la empresa.

La parte más difícil del cambio racional propuesto, seguramente radica en la dificultad para localizar a
esos emprendedores internos entre los propios empleados de la empresa. Este tipo de trabajadores posee una personalidad distinta al trabajador estándar, con cualidades como la resiliencia, constancia, proactividad, innovación y pasión.

Además, poseen visión empresarial que les lleva a manifestar una conducta orientada al desarrollo y
surgimiento del espíritu emprendedor interno, generando y aprovechando ideas innovadoras y a desarrollarlas como oportunidades de negocio rentable, comprometiendo su tiempo y esfuerzo en investigar, crear y moldear esas ideas en negocios para su propio beneficio y el crecimiento sustentado de la firma. Además suelen detectar oportunidades donde otros ven solo fracasos o problemas y acaban convirtiéndose, muchas veces, en verdaderos agentes de cambio.

Una de las pruebas más claras de ello es el perfil que demandan muchas de las empresas que recurren a
los portales de empleo. No es difícil observar que centran éste no tanto en lo que hayan hecho los candidatos en el pasado, como en lo que digan que son capaces de hacer y se comprometan a hacer en el futuro. Esos perfiles se orientan más a la diferenciación que al hecho estandarizado de ser un buen profesional. Se centran en la capacidad de pensar, proponer, hacer y hacer desde la pasión, porque ésta lleva a la innovación y la innovación hace germinar la diferenciación como elemento imprescindible en un entorno como el actual.

UNA APROXIMACIÓN AL PERFIL DEL INTRAEMPRENDEDOR

Nos referimos a personas que:

1. Son críticas con la forma establecida de hacer las cosas, y no aceptan los “siempre se ha hecho así”.
2. No tienen miedo a decir lo que piensan, lo que los suele convertir en empleados “incómodos”.
3. Toleran mal los procedimientos burocráticos y tienen una tendencia natural a saltarse las normas.
4. Son flexibles y ágiles ante planteamientos de cambio y valoran más lo hechos concretos que las
adulaciones o reconocimientos públicos.
5. Se comprometen con los planes de futuro.
6. Cuando se les "vende el cambio" lo aceptan como una oportunidad y de forma directamente proporcional a la seriedad de los planteamientos del mismo.
7. Suelen tener una edad o antigüedad suficiente como para poderse haber dado cuenta de las posibilidades reales de su empresa, pero inferior a la de la desilusión que acecha a los equipos en estos momentos.
8. Poseen necesidad de logro, constancia y dedicación más allá del cumplimiento estricto de sus obligaciones y ejercen un liderazgo constructivo entre sus equipos.
9. Su visión del negocio es holística; el "todo" es algo más complejo que la suma de sus partes y éstas, son sinérgicas entre ellas.

Una vez detectados estos perfiles tras la ardua tarea que ello representa, valdría la pena mantenerlos y
para ello, la empresa debe/puede acometer algunas iniciativas conservadoras de ese talento:

- Estableciendo programas de detección no siempre fáciles porque en muchas ocasiones estos profesionales actúan fuera del alcance de los sistemas de control.
- Fomentando concursos de ideas que le haga salir a la superficie y fomenten la creatividad.
- Favoreciendo el reconocimiento al error para aquellos que se arriesgan y salen del oscurantismo tan pernicioso para la innovación.
- Dotando de reconocimiento a las ideas presentadas mediante algún sistema que de visibilidad a las propuestas que éstos realicen.
- Ofreciendo oportunidades para utilizar los recursos de la empresa con generosidad y pensando en la oportunidad que puede representar ante la imposibilidad de acometer dichos proyectos de forma individual o en solitario.

Una gran oportunidad, por tanto, de no abandonar a su suerte a verdaderos ejemplos de iniciativa y constancia que, en la mayoría de las ocasiones, revierten con creces en su propia empresa lo que fuera de la misma bien podría estar condenado al fracaso, el anonimato y la oscuridad.

EGV FORMACION
Emilio Gutiérrez
Balmes, 201 Pral. 2
08006 Barcelona
Tel: 609 339 749 / 933427660
E-mail: egv@egvformacion.es
Página web: www.egvformacion.es



Subscriu-te al Noticiero


Volem que la feina de les empreses sigui notícia

Nom de l'empresa: *

Activitat de l'empresa:

Nom: *

Cognoms: *

Càrrec:

Direcció postal:

Telèfon: *

E-Mail *

 He llegit i accepto l'Avís legal i la Política de privacitat d'aquesta web.


AEBALL - UPMBALL

Utilitzem cookies pròpies i de tercers per a finalitats analítiques i tècniques, tractant dades necessàries per a l'elaboració de perfils basats en els teus hàbits de navegació. Pots obtenir més informació i configurar les teves preferències des de 'Configuració de cookies'.

 

Configuració de cookies